Desde Floridablanca necesitamos tu apoyo moral y material para poder llevar a cabo nuestro proyecto
Desde Floridablanca necesitamos tu apoyo moral y material para poder llevar a cabo nuestro proyecto
Si lo prefieres, puedes hacerlo mediante transferencia bancaria en la cuenta del Banco Santander:
ES91 0049 2693 59 2814133742
Swift Code: BSCHESMM
“Conservadurismo” de Roger Scruton, por P.M. Sánchez
Allá por los años álgidos del tatcherismo, uno de los asesores más cercanos a la Dama de Hierro en Downing Street, en ocasiones también redactor de sus discursos, John O’Sullivan, acuñó un axioma político que, con el paso de los…
La tragedia de Europa del este, por Luis Torras
“La pérdida de la libertad, la tiranía, el maltrato, el hambre habrían sido más fáciles de soportar sin la obligación de llamarlos libertad, justicia, el bien del pueblo […] Las mentiras por su propia naturaleza parcial y efímera, se revelan…
Michel Houellebecq, crónicas de la irrealidad inmediata, por Julia Escobar
Escribo esto en caliente, bajo el impacto de su reciente lectura. Tal vez es lo que haya que hacer para no adulterar las cosas, para no sucumbir a la elaboración posterior, a veces tramposa o cobarde, pues si el autor…
Scruton, en la encrucijada liberal-conservadora, por Vicente de la Quintana
Roger Scruton es considerado, con mucha propiedad, el filósofo conservador contemporáneo de mayor densidad intelectual. Nacido en 1944 en un medio familiar modesto y de filiación política fabiana, tras su paso por una Grammar School logró cursar estudios de filosofía en…
Liberalismo, naturaleza y jerarquía en la primera regla de Jordan B. Peterson, por Guillermo Graíño
Michel de Montaigne, en uno de sus ensayos más emblemáticos, De los caníbales, relata el caso de unos nativos tupís de Brasil que fueron llevados a Rouen, y con los que se encontró en 1562. La ciudad celebraba su vuelta…
Un libro nada común, por Julia Escobar
Recuerdo que mi madre, cuando alguno de sus hijos decía o hacía algo extraordinario, fuera de lo común, movía la cabeza, entre preocupada y admirativa, y, abriendo mucho los ojos, decía: “este niño no es normal”, lo cual desconcertaba grandemente…
El mundo que nos viene, de Josep Piqué, por José Ruiz Vicioso
Quizá los hombres siempre han vivido pensando que la suya era una época de cambio. El futuro, por definición, supone incertidumbre y muchas certezas de hoy mañana se revelan dudosas e inestables. La Historia es una sutil combinación de…
El Parlamento moderno. Importancia, descrédito y cambio, por Manuel Campos
Hace unos meses, Mariano Rajoy se disculpó por haber atribuido a Inglaterra el origen del parlamentarismo. Rápidamente se alzaron voces que reclamaban tal honor para el Reino de León, según habría reconocido la UNESCO en 2013. Este tipo de polémicas…
Imperiofobia y leyenda negra, por Manuel Campos
Imperiofobia y leyenda negra de María Elvira Roca Barea (Siruela, 2016). La obra ha sido un inesperado éxito editorial, inusual el campo de la Historia (va por su octava edición). El libro trata de desmontar los mitos que constituyen nuestra…
1714. Cataluña en la España del siglo XVIII, por Manuel Campos
1714. Cataluña en la España del siglo XVIII (Cátedra 2014), obra colectiva dirigida por Antonio Morales Moya. Dados los tiempos que corren, este trabajo resulta imprescindible. Su propósito es “comprender el pasado sin manipulaciones”, esto es, explicar, alejándose de cualquier…